martes, 19 de octubre de 2010

DRAWBACK - RESTITUCION ARANCELARIA

La devolución de aranceles de importación de los insumos utilizados para productos de exportación (el también llamado 'drawback') es un régimen aduanero bastante popular, pues aplica a todos los sectores de la industria peruana. Por definición, el Estado busca incentivar a las pymes exportadoras con el subsidio recibido de 5% del valor FOB del producto. "Pero para las medianas y las grandes, en muchas ocasiones, el 'drawback' es casi como la ganancia pues, a veces, la competencia en el exterior los obliga a bajar mucho sus precios", sostiene Cristian Calderón, especialista del Estudio Calderón y Asociados Abogados.

Este reembolso beneficia no solo a las productoras exportadoras, sino también a aquellas que encarguen a terceros esta elaboración, siempre y cuando la producción adquirida haya sido objeto de acuerdo entre ambas compañías (Aduanas pide que este trato sea por escrito). Eso sí, ni las comercializadoras ni las que dan acabados finales pueden acogerse al 'drawback'.

"Este año hubo algunos cambios (en el valor de exportación) porque se detectaron algunos fraudes", agrega Calderón. Ahora, Aduanas ha decidido comparar el valor asignado con la situación en libre competencia, sin vinculación de por medio. Allí se detectará si está en los rangos aproximados. Si se excede, en primera instancia Aduana pide una justificación y la importadora-exportadora está en todo el derecho de presentar su reclamo.



A TOMAR EN CUENTA"A diferencia de otros beneficios, aquí el último paso son los trámites en sí", sostiene Calderón. Tras obtener el listado inicial, el empresario tiene 36 meses de plazo desde que importó los insumos para presentar la solicitud. Para hacer valer dicho plazo (3 años) es vital que se consigne este reembolso en la declaración de exportación (DUA) aunque no esté seguro de hacerlo.

La mayor incidencia de 'drawback' se presenta en los sectores de mayor éxito en exportaciones, como la industria textil, la agricultura y floricultura. "Eso sí, aclaremos que el sistema excluye a las empresas que exportan más de US$20 millones", advierte Calderón.

El propósito es que con este techo (bastante alto) los exportadores se vean en la obligación de diversificar su oferta, ya que el límite no es por persona sino por partida. Así, un solo empresario podría vender (por ejemplo) mandarina en fruta, en extracto, en pulpa o en conserva.

LAS CLAVES
1. REVISAR. Verificar que el valor CIF no supere el 50% del valor FOB del producto y que la fecha de importación de los insumos no sobrepase los 36 meses de la fecha de exportación. Además, los insumos no deberán haberse acogido a alguna preferencia arancelaria al momento de la importación.




2. DOCUMENTOS. Copia de las declaraciones de exportación e importación de los insumos. Si encargó la producción, haga la factura por servicio de producción y del contrato en sí. Si lo importado se compró localmente, muestre la factura y la declaración del proveedor que demuestre que no recibió preferencias arancelarias.



3. CONSÍGNELO. Aunque se encuentre en duda sobre si acogerse o no al 'drawback', es mejor que en la declaración de exportación aparezca su voluntad. Para ello, debe indicar el código designado por Aduanas. Si llegara a olvidarlo, no existe lugar a reclamo posterior.



4. FORMATOS. Llene el formato Cuadro de Insumos Importados con lo listado en el paso 1 y adjunte las copias del paso 3. Preséntelo en Aduanas. Cuidado al trasladar los valores o cantidades de los insumos importados, pues su solicitud puede ser rechazada. Tiene 180 días útiles después del embarque para presentar el pedido.



5. CREAR UN LISTADO DE INSUMOS. Revisar todos los insumos, partes y piezas intermedias (nacionales e importadas) que se utilicen directamente en su producto. Consigne el valor CIF (que aparece en la Declaración de Importación) de aquellos importados y el valor de venta de las compras locales.

miércoles, 6 de octubre de 2010

PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION

 
DOCUMENTOS UTILIZADOS

1.    Declaración única de Importación
2.    Conocimiento de embarque, según el medio de transporte arribado al país
3.    Factura Comercial
4.    Certificado de Inspección o Supervisión (original y 2 copias)
5.    Certificado de Origen
6.    Póliza de Seguro
7.    Certificado de autorizaciones según corresponda
8.    Papeleta de inventarios (por avería de bultos)
9.    Autorizaciones especiales para casos de mercancías restringidas

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN ANTE ADUANAS
PRIMERO
El Agente de Aduana solicitará la destinación aduanera del régimen de importación,mediante transmisión por vía electrónica de la información contenida en el DUI (Documento Único de Importación)
SEGUNDO
El Sistema de Gestión Aduanera (SIGAD) de Aduanas validará los datos de la
información transmitida por el Agente de Aduana: de ser conforme generará
automáticamente la numeración correspondiente, caso contrario, Comunicará la corrección del caso
TERCERO
Las Declaraciones numeradas serán sometidas a un sistema de selección por el SIGAD a fin de determinar el tipo de control al que se sujetarán las mercancías
OPERACIONES BANCARIAS
La Banca Comercial atiende transacciones de importación y exportación, siendo las más usuales las siguientes:
La Cobranza
El Crédito Documentario
Podemos entender por encomienda a un Banco para realizar las gestiones que se precisan para la obtención de la cobranza.
El orden del comprador/importador de efectuar el pago de una cierta suma al
vendedor/exportador en un plazo fijo y contra entrega de determinados documentos que justifiquen el envío de determinada cantidad de Mercancías.
La Cobranza, el mandato que una persona natural o jurídica - Crédito Documentario es un compromiso escrito contraído por un Banco por
GASTOS QUE AFECTAN EL COSTO DE LAS MERCANCÍAS EN LAS IMPORTACIONES.

Además del costo de producción, las mercancías sufrirán aumentos de acuerdo a los gastos que vayan ocasionando a través del proceso de exportación, hasta el almacéndel importador.
Si el comprador/importador ha comprado las mercancías de acuerdo a las condiciones de precio CIF (puerto de destino), se tendrá entendido que al costo de las mercancías se han cargado los siguientes rubros:

Transporte hasta el punto de embarque Gastos de almacenamiento

Gastos de Agente de Aduana Flete

Prima de Seguro
 
Las mercancías sujetas al Régimen de Importación, según el tipo de mercancías, están afectadas al pago de los siguientes tributos:
Derechos de Importación /Aduana
Impuesto Selectivo al Consumo
Impuesto General a las Ventas
Impuesto de Promoción Municipal

DERECHOS DE IMPORTACIÓN/ADUANA
Son los Derechos fijados por el Arancel de Aduanas, son de carácter Ad-Valorem, aplicables sobre el valor CIF (costo, seguro y flete) de las ercancías.
La actual estructura arancelaria incluye cuatro niveles: 4, 7, 12 y 20%. Debido a la sensibilidad de algunos productos agrícolas, se aplica un derecho arancelario adicional temporal de 5 puntos sobre las tasas de 12% y 20%; en el caso del 4% seaplica a una sola partida.
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
El impuesto grava la venta en el país a nivel de productor y la importación de bienestales como, cigarrillos, bebidas alcohólicas, agua gaseosa y mineral, otros artículos de lujo, combustibles, juegos de casino y apuestas.
Las tasas del impuesto fluctúan entre 0% y 125% según el tipo de bien o servicio. En algunos casos prevé el pago de sumas fijas dependiendo del producto o servicio gravado.
Exoneraciones
Las empresas que se constituyan o se establezcan en los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios CETICOS de Ilo, Matarani, Tacna y Paita hasta el 31 de diciembre del 2004, y cuyas operaciones anuales correspondan en no menos del 92% a la exportación de los bienes que producen, Las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios por las ventas que realicen en dichos departamentos para el consumo de éstos.
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
El IGV es un impuesto que grava el valor agregado en cada transacción, empleando para ello un esquema de débitos y créditos que opera de la siguiente forma: Del impuesto calculado por cada contribuyente (al cual se denomina “impuesto bruto”), se deduce el IGV pagado por todas las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas (“crédito fiscal”), de tal manera que sólo la diferencia entre éstos dos montos es lo que se paga al Fisco.
Operaciones Gravadas
Este tributo grava el consumo de bienes y de servicios realizado en el Perú, afectando las siguientes operaciones:

La prestación o utilización de los servicios en el país Los contratos de construcción

La importación de bienes

Tasala cual incluye la tasa

Inafecciones:
La exportación de bienes
La exportación de los servicios contemplados por ley

Exoneraciones:
Las operaciones contenidas en los Apéndices I y II del Texto Unico de la Ley del lmpuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

20091213173404-comercio-exterior.jpg



miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA NUEVA GENERAL DE ADUANAS



La Intendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT es nombrado, por el Decreto Legislativo 1053, Ley General de Aduanas, aprobada en su totalidad el 1 de enero de 2010, como la Administración de Aduanas y la autoridad competente para aplicar la legislación aduanera, recaudar los derechos de aduana y otros impuestos a la importación para el consumo, la legislación aduanera en general y el ejercicio de la autoridad aduanera.

Los agentes aduanales, los transportistas y sus representantes, agentes de carga internacional, los depósitos aduaneros, empresas de servicio post, las compañías de entrega rápida, almacenes libres de impuestos, los beneficiarios de los materiales aeronáuticos, los propietarios, consignatarios y, en general, cada participante o beneficiario, ya sea individual o persona jurídica, se consideran como los operadores de comercio exterior.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

MAYOR PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD VIABIIZAN ALTO CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PAIS

Según lo publicado por la Cámara de Comercio de Lima, el Perú escaló del puesto 78 al 73 sobre una muestra de 239 países, de acuerdo con el reporte "Competitividad Global 2010 - 2011" del  Foro Económico Mundial.

De acuerdo con un análisis del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, el fuerte ritmo de crecimiento de las actividades económicas mostrado por el Perú entre 2001 y 2009 ( el PBI creció a una tasa promedio de 5.3% a una tasa que sube a 5.9% si se considera  2001 - 2008).

El permanente incremento de la productividad se convierte así en el principal impulsor del crecimiento económico de largo plazo, pues no solamente asegura que el crecimiento se obtenido, sino que además posibilita que una nación alcance mayor bienestar vía un ingreso per cápita más alto.


También  se destacó que , en el pilar eficiencia del mercado laboral, e  Perú avanzó 21 posiciones a nivel mundial, pasando del puesto 77 al 56. La razón de este repunte es que en la presente década se realizaron importantes avances respecto a la formulación empresarial en nuestro país, pues con la aprobación en  el 2008 de la Nueva Ley Mype se redujo substancialmente el costo de despido de 52 a 17 semanas, logrando así mayor flexibilidad en la contratación de empleo en el Perú.

Extracto tomado de la revista Empresas y Negocios  - CCL

martes, 14 de septiembre de 2010

Comercio Internacional - Patrones y Tendencias


América Latina, en su conjunto importa y exporta principalmente bienes manufacturados. Este patrón es reciente y refleja un cambio de tendencia importante con respecto al pasado reciente. Sin embargo, hay una gran heterogeneidad regional en los patronos de comercio internacional en América Latina. México y Brasil son exportadores importantes de bienes manufacturados, mientras que otros países en la región siguen exportando mayoritariamente materias primas.

Los servicios forman una parte cada vez más importante del comercio internacional en el mundo. Los servicios representan entre el 15 y 20 por ciento del comercio internacional total de Estados Unidos y América Latina. Una parte cada vez más grande de la producción de América Latina se comercia internacionalmente.

1.1. Las Nuevas Tendencias del Comercio Mundial:
 El comercio mundial crece más rápido que el Producto Mundial.
 Ha cambiado la estructura del Comercio Mundial.
 Productos diferenciados para Mercados particulares.
 Acelerado cambio Tecnológico.
 Mercados relativamente más abiertos.
 Consumidores mejor informados y más exigentes.
 Nueva organización del Comercio Mundial.
 Nuevos temas en la agenda de negociación.
 Nuevo Regionalismo.
 El Paradigma Competitivo.

1.1.1. El Comercio Mundial crece más rápido que el Producto Mundial:
En las últimas décadas, la tasa de crecimiento del comercio mundial (considerando la sumatoria de los valores de exportación e importación) ha evolucionado a un ritmo más rápido que el del producto bruto interno mundial (PBI).

Evolución del Comercio Exterior

El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con costos menores. El comercio también permite a un Estado consumir más de lo que podría si produjese en condiciones de autarquía. Además, el comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce una determinada economía, y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías.
Historia y Evolución
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento adecuado para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
• Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
• Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar...